La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un aspecto que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los cantantes. Se tiende a saber que inhalar de esta manera deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el aire inhalado pase y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol determinante en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua natural.
Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es indispensable eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo evento de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En canciones de cadencia rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.
En este canal, hay diversos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal buscando mantener estable el cuerpo firme, evitando desplazamientos bruscos. La parte más elevada del torso solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es importante evitar oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a plenitud los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica dependiendo del tipo de voz. Un desacierto usual es intentar exagerar el trabajo del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre existe una breve pausa entre la inhalación y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la mas info boca y nota cómo el aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Aprender a gestionar este momento de transición facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y perfeccionar el dominio del oxígeno, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.